Las redes blockchain o “cadenas de bloques” se basan en la utilización del internet y la criptografía para crear registros de transacciones, almacenándolos en una base de datos descentralizada. Los participantes de estas redes, también conocidos como “nodos” interactúan para validar las transacciones y generar nuevos bloques que contengan esta información dentro de la red.
Una forma simple de entender a grandes rasgos esta tecnología puede ser imaginando un registro contable dónde se escriben todas las transacciones. Sin embargo, cada participante de la red tiene una versión del registro que se actualiza de manera sincronizada cada vez que alguien realiza una anotación.
Debido a esto, todos los participantes están al tanto de la información que se ingresa y verifican constantemente la validez de las nuevas anotaciones provenientes de los mismos participantes en la red.
De una forma muy general, el impacto de esta tecnología se basa en la posibilidad de ofrecer un sistema alternativo a la banca tradicional, dónde es posible realizar transacciones a cualquier lugar del mundo con comisiones bastante reducidas y una duración mucho menor que en las entidades financieras.
Sin embargo, la adopción exponencial de este sistema ha generado la aparición de todo tipo de herramientas financieras como: emisión de criptomonedas estables, fondos de liquidez, métodos alternativos de ahorro a largo plazo. Todas estas posibilidades, conjuntamente con la adopción a gran escala de esta tecnología, giran en torno a los conceptos fundamentales de seguridad, escalabilidad y descentralización.
Seguridad
Es una de las características fundamentales que requiere cualquier sistema financiero. En las finanzas tradicionales, las instituciones, bancos y otros entes son los encargados de asegurar a los usuarios que sus fondos están dónde les corresponde, debidamente respaldados.
De la misma forma, en la tecnología blockchain se requiere de un alto nivel de seguridad que depende de la validación de información y participación en un consenso por parte de sus usuarios. Por tanto, la seguridad se vuelve un trabajo comunitario en el cual cada participante realiza su aporte para mantener el funcionamiento adecuado de la red.
La transparencia juega un papel importante en estos sistemas, en los cuales cada transacción está a la vista para cualquier persona que decida verificar dicha información. Así mismo, la criptografía aporta un nivel de seguridad al encriptar cada transacción con una firma digital. A este proceso se le denomina hashing o función de hash. Esta firma es única e irrepetible, garantizando así una manera de verificar si algún participante real de la red ha hecho alguna transacción.
Muchas redes como las de Bitcoin, Ethereum o Litecoin requieren de mecanismos de consenso como el PoW (Proof of work) o PoS (Proof of steak) para constantemente mejorar la seguridad de sus ecosistemas.
Descentralización
Este concepto gira en torno a la distribución de la influencia y toma de decisiones dentro de las redes blockchain. De la misma manera que en la sociedad se busca un modelo dónde la acumulación de poder no sea excesiva, en este entorno se requiere que la acumulación de activos en pocos nodos no termine eclipsando a aquéllos otros participantes con menor cantidad de activos.
Por ello, una de las premisas en estas tecnologías toma como base el consenso o acuerdo al cual deben llegar distintas partes para lograr que el ecosistema se desarrolle de manera balanceada y permita bienestar para todos sus participantes.
Actualmente, y por lo novedoso del entorno blockchain, estos ecosistemas aún se encuentran en una fase de distribución que busca, progresivamente, construir una descentralización basada en la adopción global de estas herramientas, siendo el Bitcoin uno de los casos más distintivos por la gran adopción que empieza a experimentar en años recientes.
Escalabilidad
Al hablar de escalabilidad y tomando un enfoque bastante simple, nos referimos a la capacidad de las redes para mantenerse funcionando de manera estable a medida que aumenta la cantidad de participantes en el sistema.
Actualmente, en este eje fundamental se enfrentan grandes desafíos para muchos sistemas blockchain, debido a que la adopción masiva que se está experimentando crea una demanda en la capacidad, la cual puede crecer de forma exponencial, desbalanceado así el funcionamiento y velocidad en las transacciones de la red.
Incluso, esto puede traducirse en consecuencias como aumento en las tarifas de las transacciones, siendo uno de los casos más conocidos los costos para operaciones dentro de la red de Ethereum.
Este tema guarda estrecha relación con el mecanismo de consenso implementado en la red blockchain (PoW o PoS) y el número de nodos dedicados a las contribuciones para efectuar transferencias, así como validaciones de las mismas.
Estos son algunos conceptos elementales que forman parte de un vocabulario que día a día las personas empiezan a encontrar con más frecuencia. Es posible que resulte un poco extenso o complejo durante los primeros pasos y primeras experiencias con esta tecnología, pero, eventualmente, pasarán a ser algo más familiar y comprensible a medida que conozcamos más acerca de este fascinante mundo que apenas está en sus inicios.
2 comentarios en «Tecnología Blockchain: 3 conceptos fundamentales que debes conocer»
1997; 37 6 535 540 cheapest cialis 20mg Thus, it is more correct to describe the second generation antihistamines as having minimal sedative effects when taken in recommended doses
Generation of VIPR2 ERT2CreERT2 transgenic mice and analysis of transgene expression what is zithromax 29 and CTC determinations were taken before chemotherapy, immediately after CHT, and after 2 and 5 years of follow up